CARGANDO

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS Pampas

Argentina

Originalmente cubierta por pastizales naturales, las Pampas ocupan casi el 8% del territorio argentino, la mitad del Estado de Rio Grande do Sul en Brasil, y la totalidad de Uruguay. Posee un ensamble de vida silvestre que es único del pastizal y no se encuentra en otros ambientes.

BIODIVERSIDAD

Más de 550 de gramíneas, 500 especies de aves, de las cuales 60 son endémicas del pastizal, y al menos 100 mamíferos terrestres, entre los que se encuentra el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), el mamífero en mayor peligro de extinción de la región 16.

© Pablo Preliasco / Fundación vida Silvestre Argentina

PROBLEMÁTICAS

Históricamente, la región pampeana ha sido el corazón agrícola y ganadero de los tres países. Solo entre 2000 y 2019 se han convertido por uso agropecuario 5 millones de hectáreas, y actualmente solo subsiste menos del 20% de la región 17. Los últimos relictos de las Pampas se ven amenazados por la intensificación de la ganadería basada en insumos, las nuevas tecnologías para la agricultura, y el avance de la forestación, resultando en:

  • Pérdida de biodiversidad
  • Degradación del suelo
  • Disminución en la provisión de servicios ecosistémicos vitales

La ganadería sobre pastizales naturales permite la coexistencia del ganado con la vida silvestre nativa, incluyendo a especies en peligro de extinción. Además, esta ganadería favorece el ciclado de carbono y la infiltración de agua, contribuyendo a la producción de alimentos amigables con el medio ambiente. La ganadería a pastizal natural también demanda mano de obra local, generando arraigo rural y el mantenimiento de la cultura gaucha.

La conversión a agricultura reemplaza pastizales naturales por monocultivos, generando pérdida de hábitat para la fauna y la extinción de toda flora. Además, por su alto nivel de mecanización, la agricultura industrial expulsa a la población rural.

La conversión de pastizales naturales a plantaciones forestales es el cambio de uso más reciente y extremo en las Pampas. Recientemente, y en el marco de la lucha contra el cambio climático, se cae en el error de fomentar la forestación en detrimento de los pastizales. De esta forma se están descuidando los otros pilares de la sustentabilidad ocasionando la extinción local de la fauna y flora nativa, alterando el ciclo del agua, la salinidad y las propiedades del suelo.

La ganadería sobre pasturas implantadas mantiene algunas funciones del ecosistema, como la captura de carbono y absorción de agua, pero elimina a la fauna y flora nativa.

Para conservar la vida silvestre y los ecosistemas en la región pampeana es necesario minimizar o detener la conversión de los pastizales naturales. Todo otro uso del suelo que se desee hacer debería estar sujeto a un plan de ordenamiento territorial.

La ganadería sobre pastizales naturales permite la coexistencia del ganado con la vida silvestre nativa, incluyendo a especies en peligro de extinción. Además, esta ganadería favorece el ciclado de carbono y la infiltración de agua, contribuyendo a la producción de alimentos amigables con el medio ambiente. La ganadería a pastizal natural también demanda mano de obra local, generando arraigo rural y el mantenimiento de la cultura gaucha.

La conversión a agricultura reemplaza pastizales naturales por monocultivos, generando pérdida de hábitat para la fauna y la extinción de toda flora. Además, por su alto nivel de mecanización, la agricultura industrial expulsa a la población rural.

La conversión de pastizales naturales a plantaciones forestales es el cambio de uso más reciente y extremo en las Pampas. Recientemente, y en el marco de la lucha contra el cambio climático, se cae en el error de fomentar la forestación en detrimento de los pastizales. De esta forma se están descuidando los otros pilares de la sustentabilidad ocasionando la extinción local de la fauna y flora nativa, alterando el ciclo del agua, la salinidad y las propiedades del suelo.

La ganadería sobre pasturas implantadas mantiene algunas funciones del ecosistema, como la captura de carbono y absorción de agua, pero elimina a la fauna y flora nativa.

Para conservar la vida silvestre y los ecosistemas en la región pampeana es necesario minimizar o detener la conversión de los pastizales naturales. Todo otro uso del suelo que se desee hacer debería estar sujeto a un plan de ordenamiento territorial.

Oportunidades

Existen modelos ganaderos probados, basados en tecnologías de procesos y con resultados económicos similares a los sistemas ganaderos intensivos, manteniendo toda la biodiversidad nativa. Estos modelos están basados en el manejo del pastizal natural con promoción de especies de mayor valor forrajero, y mejoran los siguientes indicadores:

Incremento de la productividad en relación a sistemas de pastoreo continuo, y estabilidad del sistema productivo ante cambios en el clima y de mercado.

Mejora de los índices de biodiversidad, aumento en la protección de suelos, disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y regulación de los ciclos hídricos.

Reconocimiento y revalorización de la cultura ganadera tradicional y el arraigo poblacional.

© Fundación vida Silvestre Argentina

Buenas prácticas ganaderas

El manejo sustentable del pastizal con fines de producción y conservación permite aumentar la calidad y cantidad del forraje, mejorando la rentabilidad y estabilidad del negocio.

Conservar las áreas de vegetación natural, es decir, no conversión del ambiente natural, y destinarlas a un uso sustentable, como pastoreo o silvicultura.

Evaluar el potencial aporte del establecimiento agropecuario a la continuidad de ambientes naturales y planificar el uso a escala de paisaje.

Mantener superficies intangibles dedicadas a la conservación.

En sistemas agrícolas priorizar la cobertura permanente del suelo y promover la rotación de la agricultura con ganadería con pasturas perennes.

Utilizar cultivos y pasturas adaptadas a cada tipo de suelo y procurar su correcta implantación.

Conservar la vegetación natural en lagunas y bajos inundados, evitando el acceso de los animales.

Planificar el pastoreo, priorizando la integración de la ganadería a los sistemas naturales, manteniendo su estructura y funcionalidad.

Ajustar el tamaño del rodeo y seleccionar las categorías de animales según requerimientos y disponibilidad del forraje, procurando estabilizar el stock de cría, y manejar recría e invernada según disponibilidad de forraje.

Favorecer la integración armónica de la ganadería con la fauna silvestre: manejo no letal de predadores, uso restringido de perros, prohibición de la caza de animales nativos.

Asegurar condiciones de trabajo adecuadas a las y los trabajadores y generar oportunidades de crecimiento personal y de capacitación acorde a responsabilidades y tareas.

© Fundación vida Silvestre Argentina

CASO DE ESTUDIO ESTANCIA LOS ÑANDUCES – PAMPAS

GENERAL LAVALLE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.

La Estancia Los Ñanduces es una reserva ganadera privada que busca conjugar la producción ganadera sustentable con la conservación del pastizal pampeano nativo, manteniendo la rentabilidad económica.

SUPERFICIES POR TIPO DE AMBIENTES (HECTÁREAS)

  • 2.000Superficie Total

  • 304Bosque Nativo

  • 1.017Pastizales Naturales

  • 481Bajos Alcalinos

  • 65Bajos Dulces

  • 40Área Intangibles

© Yawar Films / Fundación vida Silvestre Argentina

Características

  • Producción carne/ha

    La producción de carne es de 110 kg/ha/año, siendo mayor que el promedio de la zona.

  • Recursos humanos

    1,5 puesteros; se complementa con trabajo temporario para tareas específicas (capar/etc).

  • Capacitación de los recursos humanos

    Los recursos humanos tienen un nivel de capacitación mayor que en planteo convencional.

  • Manejo

    Subdivisión en potreros según los distintos ambientes. Se promueven especies forrajeras invernales “a diente”, sin herbicidas. Se realiza una rotación, interviniendo porciones reducidas del campo con altas cargas, dejando gran parte del campo libre en todo momento.

  • Conservación

    El 100% del predio conserva la cobertura de vegetación natural. Se prohíbe la caza de fauna nativa y se ha adherido a la red de Reservas Privadas . Se conservan 40 hectáreas intangibles.

  • Control químico

    Sólo puntualmente sobre especies exóticas invasoras, como cardo (Cardus spp.), ligustro (Ligustrum lucidum), almez (Celtis australis) y laurel (Laurus novilis). No se utilizan herbicidas de amplio espectro, como glifosato.

  • Carga fusible

    Se implamenta como estrategia la recría de terneros como buffer en algunos años.

  • Suplementación

    A veces se realiza una suplementación con rollos de heno.

  • Bienestar animal

    La hacienda tiene reparo en invierno y sombra en verano. No sufren estrés por perros ni malos tratos. Se usan razas adecuadas a la región.

  • Consumo de energía fósil / unidad de producto

    Prácticamente nulo. No hay laboreo, cuenta con energía solar para las viviendas y energía eólica o solar para la extracción de agua.

  • Intensidad de emisiones GEI

    La emisión de gases de efecto invernadero es menor en comparación de otros sistemas por tener alta producción de carne y bajas emisiones totales.

  • Adaptación al cambio climático

    El sistema es más estable en el largo plazo ante sequías e inundaciones debido a que la vegetación nativa presenta alta diversidad y adaptación a los eventos climáticos extremos.

  • Suelos

    Mantienen cobertura permanente vegetal, reduciendo procesos de erosión y compactación.

  • Estructura del suelo

    La estructura del suelo mejora a partir de largos descansos y ausencia de labores de arado.

BIODIVERSIDAD

La superficie total del establecimiento está compuesto por ambientes naturales, sin conversión. Contiene el elenco de fauna casi completo con presencia de: gato montés (Leopardus geoffroyi), puma (Puma concolor), ñandú (Rhea americana), comadreja (Didelphis albiventris), peludo (Chaetophractus villosus), zorrino (Conepatus chinga), carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) y mulita (Dasypus hybridus).

Además, se realizó la reintroducción de la vizcacha (Lagostomus maximus), que estaba localmente extinta.

  • GATO MONTÉSLeopardus geoffroyi

    © Diego Hernan Perez, algunos derechos reservados (CC BY)

  • PUMAPuma concolor

    © Pablo Alejandro Pla, algunos derechos reservados (CC BY-NC)

  • ÑANDÚRhea americana

    © Pablo Preliasco, algunos derechos reservados (CC BY-NC)

  • VIZCACHALagostomus maximus

    © Diego Hernan Perez, algunos derechos reservados (CC BY)

  • MULITADasypus hybridus

    © Diego, algunos derechos reservados (CC BY-NC)