CARGANDO

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS Gran Chaco

Argentina y Paraguay

Con más de 1 millón de km², es la segunda masa boscosa más grande de Sudamérica, después del Amazonas 13. Sus extensos bosques secos, humedales, pastizales y sabanas ayudan a la regulación del clima y el agua, proveen alimentos y servicios ecosistémicos y son hábitat de numerosas especies. Sin embargo, en las últimas 3 décadas ha sufrido una enorme transformación de sus ambientes naturales a sistemas agropecuarios. El 60,4% del Gran Chaco pertenece a la Argentina, el 28% a Paraguay y el restante a Bolivia (11,4%) y Brasil (0,1%) 14.

BIODIVERSIDAD

Más de 3.400 especies de plantas, 500 especies de pájaros, 450 especies de anfibios y reptiles, y 150 especies de mamíferos, entre los que se encuentran el yaguareté (Panthera onca) y el tatú carreta (Priodontes maximus), dos de los mamíferos más amenazados de la región 15

© Yawar Films / Fundación Vida Silvestre Argentina

PROBLEMÁTICAS

La deforestación y conversión es alarmante en el Gran Chaco. Sólo en Argentina se han perdido más de 8 millones de hectáreas desde la década de 1990, a partir de un proceso de avance de modelos de producción que se basan en la conversión de bosques nativos para siembra de pasturas megatérmicas y agricultura. Esto implicó:

  • Pérdida de biodiversidad
  • Aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación y del uso de tecnologías basadas en insumos
  • Alteración de la estructura y dinámica de la materia orgánica en los suelos
  • Impacto sobre la cultura local vinculada al uso tradicional de los recursos del bosque nativo

La ganadería sin el reemplazo del bosque nativo da refugio a las vacas, sostiene gran parte de la biodiversidad originaria y mantiene los stocks de carbono en el suelo y en la vegetación. A su vez, provee otros recursos maderables y no maderables, y demanda mano de obra local, promoviendo el arraigo y la cultura rural.

La conversión a agricultura reemplaza bosques y pastizales naturales por cultivos, generando pérdida de hábitat para la fauna y la extinción de toda flora, erosión hídrica y eólica y ascenso de napas con salinización. Además, por su alto nivel de mecanización, la agricultura industrial expulsa a la población rural.

La ganadería sobre pasturas implantadas elimina todas las funciones del ecosistema boscoso. Esto ocasiona la pérdida total de la biodiversidad, pérdida de carbono en suelos y vegetación, mayores temperaturas e insolación, entre otras.

La ganadería sin el reemplazo del bosque nativo da refugio a las vacas, sostiene gran parte de la biodiversidad originaria y mantiene los stocks de carbono en el suelo y en la vegetación. A su vez, provee otros recursos maderables y no maderables, y demanda mano de obra local, promoviendo el arraigo y la cultura rural.

 

La conversión a agricultura reemplaza bosques y pastizales naturales por cultivos, generando pérdida de hábitat para la fauna y la extinción de toda flora, erosión hídrica y eólica y ascenso de napas con salinización. Además, por su alto nivel de mecanización, la agricultura industrial expulsa a la población rural.

 

La ganadería sobre pasturas implantadas elimina todas las funciones del ecosistema boscoso. Esto ocasiona la pérdida total de la biodiversidad, pérdida de carbono en suelos y vegetación, mayores temperaturas e insolación, entre otras.

Oportunidades

Modelos de manejo probados en la región, que permiten, a través de la integración de la ganadería al bosque nativo, mejorar la producción de carne, manteniendo la provisión de servicios ecosistémicos y la cultura local asociada al monte y al pastizal. El enfoque prioriza el desarrollo de sistemas silvopastoriles, aunque en la región coexisten otros modelos (en particular en Paraguay), donde se prioriza el manejo ganadero sobre áreas convertidas, con siembra de pasturas sobre una porción del campo. Así, se mantiene la cobertura natural del bosque intangible en la superficie restante, respetando la legislación local.

Estos sistemas permiten mejorar los siguientes indicadores:

Índices productivos similares a los sistemas convencionales. La cobertura del bosque mejora la condición sanitaria de la hacienda y permite el aprovechamiento complementario de recursos forestales. Todo el sistema adquiere mayor resiliencia.

Mayor cobertura del suelo e incorporación de materia orgánica que mejora su estructura, reducción de emisiones de GEI, por reducción de la deforestación y mayor eficiencia en la conversión de materia seca en proteína animal, mantenimiento del hábitat para la rica biodiversidad de la región.

La conservación de la cultura tradicional asociada al monte nativo.

© Yawar Films / WWF Paraguay

Buenas prácticas ganaderas

El manejo sustentable de los ecosistemas nativos permite mejorar la rentabilidad y estabilidad del negocio.

Conservar la vegetación en zonas próximas a cursos de agua, asegurando el mantenimiento de pastizales y/o los bosques en galería.

Priorizar la cobertura permanente del suelo. Utilizar cultivos y pasturas adaptadas a cada tipo de suelo y procurar su correcta implantación.

Planificar el pastoreo del ganado, priorizando la conservación y el manejo de la vegetación natural, manteniendo su estructura y funcionalidad.

Integrar la ganadería al bosque nativo en el marco del Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI).

Minimizar la conversión de pastizales, bosques y humedales, y mantener superficies intangibles.

Planificar el uso de la tierra para promover la continuidad de ambientes naturales a escala de paisaje, según el Ordenamiento Territorial vigente.

© Yawar Films / Fundación Vida Silvestre Argentina

CASO DE ESTUDIO ESTANCIA LA MEDIA LEGUA – GRAN CHACO

JUAN JOSÉ CASTELLI, PROVINCIA DE CHACO, ARGENTINA.

La Estancia La Media Legua es un establecimiento agropecuario en el Chaco Seco, donde se realiza rolado de baja intensidad, conservando las funciones del bosque y la biodiversidad, pero aumentando la productividad del forraje.

SUPERFICIES POR TIPO DE AMBIENTES (HECTÁREAS)

  • 3.600Superficie Total

  • 1.575Bosque Virgen

  • 25Cultivos Forrajeros

  • 2.000Manejo Silvícola

© Yawar Films / Fundación Vida Silvestre Argentina

Características

  • Producción carne/ha

    182 kg/ha/año. La producción de materia seca por ha/año es equivalente a la de un sistema convencional.

  • Recursos humanos

    1 encargado/administrador; 2 peones a caballo y 2 tractoristas

  • Capacitación de los recursos humanos

    Los recursos humanos tienen un nivel de capacitación mayor que en planteo convencional.

  • Manejo

    Silvopastoril sobre bosque nativo, con rolado de baja intensidad. Pastoreo rotativo, de 3 a 4 potreros por rodeo dependiendo según sea año seco o húmedo.

  • Rolados

    se realizan cada 3 años y se agregan 3 kg/ha de semilla de gatton panic (Megathyrsus maximus).

  • Conservación

    el 99% del predio conserva el bosque nativo, con densidades de 200-250 árboles/ha.

  • Uso forestal

    Potencial aprovechamiento forestal de árboles caídos. No se realizan quemas.

  • Carga fusible

    Se hace recría en función de las de las condiciones climáticas del año.

  • Suplementación

    Se realiza solamente en invierno, utilizando el monte como forraje.

  • Control químico

    No se realiza para evitar la deriva hacia los árboles.

  • Consumo de energía fósil / unidad de producto

    Menor que planteo convencional.

  • Intensidad de emisiones GEI

    Intensidad baja, debido a la alta productividad secundaria y al hecho de que el bosque en pie permanece en un estado fuera de equilibrio, secuestrando carbono.

  • Nitrógeno/fósforo

    Comparado con la producción sobre pasturas que reemplazan el bosque, el ciclo de nutrientes de la ganadería bajo monte es similar al del bosque original.

  • Bienestar animal

    El reparo del monte evita estrés calórico, lo que a su vez mejora la productividad.

  • Estructura del suelo

    Mejora por la incorporación de materia orgánica al suelo, producto del rolado y el aporte de material vegetal y protección del bosque nativo.

BIODIVERSIDAD

Se registró la presencia de especies indicadoras: tapir (Tapirus terrestris), pecarí (Pecari tajacu), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), guazuncho o corzuela (Mazama gouazoubira), ñandú (Rhea americana) y conejo de los palos (Dolichotis salinicola).

  • OSO HORMIGUEROMyrmecophaga tridactyla

    © Yawar Films

  • TAPIRTapirus terrestris

    © Tomás Tamagno, algunos derechos reservados (CC BY)

  • CORZUELA PARDAMazama gouazoubira

    © Tomás Tamagno, algunos derechos reservados (CC-BY)

  • TORTUGA CHAQUEÑAChelonoidis chilen

    © Valentín Alfano, algunos derechos reservados (CC-BY)

  • TATÚ BOLATolypeutes matacus

    © Yawar Films

CASO DE ESTUDIO ESTANCIA LA ROSANNE – GRAN CHACO

DISTRITO FILADELFIA, DEPARTAMENTO BOQUERÓN, PARAGUAY.

La Estancia La Rosanne es un establecimiento de producción ganadera de ciclo completo ubicado en el Chaco Seco, donde se aplican prácticas de bienestar animal, nutrición estratégica de terneros, mínimo uso de agroquímicos, y manejo inteligente de pasturas y forrajes. La estancia La Rosanne está situada en una región árida que obliga a manejar con suma responsabilidad las fuentes de agua y las reservas de forraje, logrando un sistema resiliente y permitiendo la conservación de más superficie de bosques que lo exigido por la legislación paraguaya.

SUPERFICIES POR TIPO DE AMBIENTES (HECTÁREAS)

  • 7.229Superficie Total

  • 3.229Monte Nativo

  • 3.990Uso ganadero

  • 10Reserva de agua y caminos

© WWF Paraguay

Características

  • Producción carne

    4.400 cabezas, con una carga media de 1,1 unidades ganaderas/ha. La eficiencia del stock es del 44% (kg producidos / kg en stock).

  • Recursos humanos

    2 administrativos, 1 capataz, 6 para manejo del ganado, 1 tractorista, 4 para mantenimiento y cocina y 1 encargada de las bombas de agua

  • Capacitación de los recursos humanos

    Programa de capacitación interno y capacitación de CREA. Participa en un programa de Escuela de Equipos Rurales.

  • Manejo del ganado

    Ganadería de ciclo completo. El peso vivo de terminación de los novillos es de 455 kg/cab. Rodeo Nelore con cruzamientos con Brangus. Se busca animales de frame intermedio (indicador de tamaño corporal) para cubrir sus requerimientos y acortar el período de terminación.

  • Manejo de las pasturas

    Reemplazo de especies cespitosas por rastreras para mejor cobertura del suelo. Se realiza un pastoreo rotativo, con tiempo de pastoreo según disponibilidad inicial de forraje.

  • Rolados de las pasturas

    Se realizan con un rolo Ripper selectivamente de acuerdo al grado de enmalezamiento. Se utiliza maquinaria adecuada para reducir costos e impacto en el suelo.

  • Ajuste de cargas

    Se realiza un balance forrajero teniendo en cuenta disponibilidad, reservas forrajeras y la posibilidad de realizar suplementación de las categorías que pasarían el primer invierno.

  • Deforestación evitada

    El 44% de la estancia mantiene bosque nativo, siendo mayor que el 25% de reserva legal necesario de acuerdo a la Ley del Paraguay.

  • Carbono orgánico del suelo

    Monte nativo: 39,5 tn COS/ha, pasturas productivas 38,1 tn COS/ha y pasturas degradadas 24,2 tn/ha.

  • Suplementación

    Sólo a los terneros durante el primer invierno, con maíz y burlanda. Las demás categorías de recría y vacas se suplementan con silajes o henos de gatton panic (Megathyrsus maximus) y sales minerales-proteicas. 

  • Uso de agroquímicos

    Sólo con prescripción técnica para control de hormigas, leñosas y herbáceas. Tendencia a la reducción de uso de agroquímicos, y reemplazarlos por labores mecánicas.

  • Intensidad de emisiones GEI

    Emisiones totales promedio: 1.353 kg CO2 eq/ha ganadera/año o 729 kg de CO2 eq/ha total/año. Cada animal que emitió en promedio durante los últimos cinco años 1.185 kg de CO2 eq/cab/año, o 7,1 kg de CO2 eq/kg de peso vivo producido.

  • Bienestar animal

    No se realizan trabajos prolongados en los corrales ni en días con altas temperaturas.

BIODIVERSIDAD

Prohibición de caza, control del acceso de cazadores y capacitación del personal. 

  • CHANCHO QUIMILEROCatagonus wagneri

    © Alberto Esquivel WWF-Paraguay

  • JAGUARETEPanthera onca

    © Cámara trampa WWF-Paraguay

  • YABOTÍChelonoidis carbonaria

    © Chaco Films WWF- Paraguay

  • TIRIKALeopardus geoffroyi

    © Patricia Roche – WWF-Paraguay

  • MBOREVITapirus terrestris

    © Gianfranco Mancusi WWF-Paraguay